TRANSICIONES JUSTAS

Este artículo forma parte de una breve serie en tres reflexiones en las que exploramos qué son las transiciones justas en un mundo con cambios más rápidos y complejos que nunca, en el que las consecuencias de estos pueden crear tanto oportunidades como riesgos.

Estos artículos se han redactado en el marco del proyecto «Acelerar las transiciones justas de las ciudades a través de plataformas nacionales» financiado por Porticus durante los años 2023-2024, en el que colaboraron Atelier itd, Dark Matter Labs, Viable Cities y Climate KIC.

Autoras: Nayla Saniour, Marcial Silva, Irene Ezquerra, Paula Beltrán de Heredia
Edición: Caren Camiscia

TRANSICIONES JUSTAS

TRANSICIONES JUSTAS

Este artículo forma parte de una breve serie en tres reflexiones en las que exploramos qué son las transiciones justas en un mundo con cambios más rápidos y complejos que nunca, en el que las consecuencias de estos pueden crear tanto oportunidades como riesgos.

Estos artículos se han redactado en el marco del proyecto «Acelerar las transiciones justas de las ciudades a través de plataformas nacionales» financiado por Porticus durante los años 2023-2024, en el que colaboraron Atelier itd, Dark Matter Labs, Viable Cities y Climate KIC.

Autoras: Nayla Saniour, Marcial Silva, Irene Ezquerra, Paula Beltrán de Heredia
Edición: Caren Camiscia

Este artículo forma parte de una breve serie en tres reflexiones en las que exploramos qué son las transiciones justas en un mundo con cambios más rápidos y complejos que nunca, en el que las consecuencias de estos pueden crear tanto oportunidades como riesgos.

Estos artículos se han redactado en el marco del proyecto «Acelerar las transiciones justas de las ciudades a través de plataformas nacionales» financiado por Porticus durante los años 2023-2024, en el que colaboraron Atelier itd, Dark Matter Labs, Viable Cities y Climate KIC.

Autoras: Nayla Saniour, Marcial Silva, Irene Ezquerra, Paula Beltrán de Heredia
Edición: Caren Camiscia

Parte 3 de 3

¿CÓMO PODRÍAN SER MÁS JUSTAS LAS TRANSICIONES?

El concepto de justicia es un concepto filosófico y político muy antiguo, que ha adquirido diferentes definiciones a lo largo de la historia y las diferentes culturas. Por tanto, no hay una única manera de entenderla. Existen diferentes teorías éticas y tradiciones jurídicas para interpretar lo que se considera una sociedad justa y equitativa (Wang & Lo, 2021).

La idea de justicia está profundamente ligada al de equidad, que parte de una noción de diversidad: considera que las personas y comunidades tienen intereses y necesidades diversos que no se pueden homogeneizar. Es necesario que existan mecanismos para asegurar que las transiciones hacia la sostenibilidad respondan a esta diversidad. En este marco, trabajar en transiciones justas, nos debería llevar a corregir desigualdades estructurales del sistema, a incorporar la diversidad y a promover la participación. En definitiva, las transiciones justas deberán ir siempre asociadas con la consecución de derechos y el logro de oportunidades (Muñoz-Cabré y Vega-Araujo, 2022, Finley-Brook y Holloman, 2016).

Dicho esto, tratamos de ofrecer aquí una definición de las transiciones justas con una mirada ampliada:

Una transición justa es un enfoque integral y equitativo para transformar la economía y las estructuras sociales desde modelos perjudiciales para el medio ambiente y las personas, hacia modelos sostenibles y socialmente integradores, teniendo en cuenta las necesidades y el bienestar de las personas, especialmente de los colectivos que se encuentran en situación de vulnerabilidad.

Consideramos que una transición justa contribuye a los siguientes objetivos:

  1. Reconocer, abordar y prevenir la profundización de las desigualdades existentes en los procesos de transición.
  2. Mitigar nuevas desigualdades que pudieran surgir y, cuando se producen impactos negativos, apoyar a las personas y comunidades afectadas.
  3. Reforzar la capacidad de las comunidades para hacer frente a los procesos de transición, adaptarse a ellos y aprovechar sus oportunidades, para ser agentes activos del cambio.

¿Sobre qué principios se basan las transiciones justas?

En el contexto de las transiciones, quienes investigan sobre la justicia climática, medioambiental y energética suelen referirse a esto como un conjunto de principios complementarios que caracterizan una transición como justa (Dalabajan et al., 2022):

  1. La justicia basada en el reconocimiento: Exige que se reconozcan y aborden los derechos, preocupaciones e injusticias que experimentan los colectivos sociales afectados, sobre todo si se encuentran en situación de vulnerabilidad y marginación, valorando las diversas necesidades, experiencias, capacidades y conocimientos de individuos y grupos. Pregunta clave: ¿Quién se ve afectado y cómo?
  2. La justicia procedimental: Exige que todas las personas, incluidos los colectivos sociales en situación de vulnerabilidad y marginación, puedan participar de forma significativa en la toma de decisiones que puedan afectarles, incluido el derecho al consentimiento libre, previo e informado, a la libertad de asociación, a organizarse y a protestar, entre otros. Pregunta clave: ¿Quién debe participar para que la voz de todos sea escuchada y valorada, y cómo?
  3. La justicia distributiva: Exige que, en la distribución de costes y beneficios, los colectivos sociales en situación de vulnerabilidad y marginación no sufran una carga desproporcionada, y que todos los segmentos poblacionales puedan aprovechar equitativamente las oportunidades generadas. Pregunta clave: ¿Quién se beneficia y quién soporta los costes?
  4. La justicia reparadora: Exige que se repare el daño y que se atienda el sentimiento de «injusticia» que resulta de la pérdida y el dolor debidos al cambio. A menudo se asocia con la compensación, la acción reparadora, pero también con el restablecimiento de las relaciones que puedan haberse visto perjudicadas. Pregunta clave: ¿Cómo reparar la injusticia pasada, y posiblemente compensar el daño causado?

¿QUÉ ES UNA TRANSICIÓN JUSTA?

¿QUÉ NO ES UNA TRANSICIÓN JUSTA?

Un enfoque

Es un enfoque, una perspectiva, una forma de ver las cosas, de abordar un problema o de llevar a cabo tareas (por ejemplo, el enfoque de género, el enfoque de derechos humanos).

Una herramienta

No se trata de una única herramienta, técnica o metodología fija, ni de una lista de acciones que puedan aplicarse rápidamente. No es un añadido al margen de un proyecto, medida o política, que no repercute en lo fundamental del proyecto.

Un proceso multilateral equilibrado

Es un conjunto de decisiones y cambios que equilibran al mismo tiempo las necesidades y los intereses sociales, medioambientales y económicos.

Un proceso unilateral o parcial

No consiste únicamente en pasar de los combustibles fósiles a las energías limpias, de una tecnología a otra, o de una forma de organización a otra, y no se centra exclusivamente en las oportunidades económicas y de empleo, ni exclusivamente en la compensación social o la preservación del medio ambiente.

Un proceso equitativo e integrador

Es un proceso que aborda intencionadamente los desequilibrios de poder y las desigualdades de forma transversal. Pretende integrar, tender puentes y evitar exclusiones, teniendo en cuenta la necesidad de «no causar daños significativos» y de «no dejar a nadie atrás».

Un proceso fragmentado y aislado

No es un proceso fragmentado y aislado que obstaculiza la capacidad de abordar las desigualdades y los desequilibrios de forma sistémica y de integrar equitativamente las diversas necesidades y voces en el proceso.

Parte 3 de 3

Parte 3 de 3

¿CÓMO PODRÍAN SER MÁS JUSTAS LAS TRANSICIONES?

¿CÓMO PODRÍAN SER MÁS JUSTAS LAS TRANSICIONES?

El concepto de justicia es un concepto filosófico y político muy antiguo, que ha adquirido diferentes definiciones a lo largo de la historia y las diferentes culturas. Por tanto, no hay una única manera de entenderla. Existen diferentes teorías éticas y tradiciones jurídicas para interpretar lo que se considera una sociedad justa y equitativa (Wang & Lo, 2021).

El concepto de justicia es un concepto filosófico y político muy antiguo, que ha adquirido diferentes definiciones a lo largo de la historia y las diferentes culturas. Por tanto, no hay una única manera de entenderla. Existen diferentes teorías éticas y tradiciones jurídicas para interpretar lo que se considera una sociedad justa y equitativa (Wang & Lo, 2021).

La idea de justicia está profundamente ligada al de equidad, que parte de una noción de diversidad: considera que las personas y comunidades tienen intereses y necesidades diversos que no se pueden homogeneizar. Es necesario que existan mecanismos para asegurar que las transiciones hacia la sostenibilidad respondan a esta diversidad. En este marco, trabajar en transiciones justas, nos debería llevar a corregir desigualdades estructurales del sistema, a incorporar la diversidad y a promover la participación. En definitiva, las transiciones justas deberán ir siempre asociadas con la consecución de derechos y el logro de oportunidades (Muñoz-Cabré y Vega-Araujo, 2022, Finley-Brook y Holloman, 2016).

La idea de justicia está profundamente ligada al de equidad, que parte de una noción de diversidad: considera que las personas y comunidades tienen intereses y necesidades diversos que no se pueden homogeneizar. Es necesario que existan mecanismos para asegurar que las transiciones hacia la sostenibilidad respondan a esta diversidad. En este marco, trabajar en transiciones justas, nos debería llevar a corregir desigualdades estructurales del sistema, a incorporar la diversidad y a promover la participación. En definitiva, las transiciones justas deberán ir siempre asociadas con la consecución de derechos y el logro de oportunidades (Muñoz-Cabré y Vega-Araujo, 2022, Finley-Brook y Holloman, 2016).

Dicho esto, tratamos de ofrecer aquí una definición de las transiciones justas con una mirada ampliada:

Una transición justa es un enfoque integral y equitativo para transformar la economía y las estructuras sociales desde modelos perjudiciales para el medio ambiente y las personas, hacia modelos sostenibles y socialmente integradores, teniendo en cuenta las necesidades y el bienestar de las personas, especialmente de los colectivos que se encuentran en situación de vulnerabilidad.

Consideramos que una transición justa contribuye a los siguientes objetivos:

  1. Reconocer, abordar y prevenir la profundización de las desigualdades existentes en los procesos de transición.
  2. Mitigar nuevas desigualdades que pudieran surgir y, cuando se producen impactos negativos, apoyar a las personas y comunidades afectadas.
  3. Reforzar la capacidad de las comunidades para hacer frente a los procesos de transición, adaptarse a ellos y aprovechar sus oportunidades, para ser agentes activos del cambio.

Dicho esto, tratamos de ofrecer aquí una definición de las transiciones justas con una mirada ampliada:

Una transición justa es un enfoque integral y equitativo para transformar la economía y las estructuras sociales desde modelos perjudiciales para el medio ambiente y las personas, hacia modelos sostenibles y socialmente integradores, teniendo en cuenta las necesidades y el bienestar de las personas, especialmente de los colectivos que se encuentran en situación de vulnerabilidad.

Consideramos que una transición justa contribuye a los siguientes objetivos:

  1. Reconocer, abordar y prevenir la profundización de las desigualdades existentes en los procesos de transición.
  2. Mitigar nuevas desigualdades que pudieran surgir y, cuando se producen impactos negativos, apoyar a las personas y comunidades afectadas.
  3. Reforzar la capacidad de las comunidades para hacer frente a los procesos de transición, adaptarse a ellos y aprovechar sus oportunidades, para ser agentes activos del cambio.

¿Sobre qué principios se basan las transiciones justas?

En el contexto de las transiciones, quienes investigan sobre la justicia climática, medioambiental y energética suelen referirse a esto como un conjunto de principios complementarios que caracterizan una transición como justa (Dalabajan et al., 2022):

  1. La justicia basada en el reconocimiento: Exige que se reconozcan y aborden los derechos, preocupaciones e injusticias que experimentan los colectivos sociales afectados, sobre todo si se encuentran en situación de vulnerabilidad y marginación, valorando las diversas necesidades, experiencias, capacidades y conocimientos de individuos y grupos. Pregunta clave: ¿Quién se ve afectado y cómo?
  2. La justicia procedimental: Exige que todas las personas, incluidos los colectivos sociales en situación de vulnerabilidad y marginación, puedan participar de forma significativa en la toma de decisiones que puedan afectarles, incluido el derecho al consentimiento libre, previo e informado, a la libertad de asociación, a organizarse y a protestar, entre otros. Pregunta clave: ¿Quién debe participar para que la voz de todos sea escuchada y valorada, y cómo?
  3. La justicia distributiva: Exige que, en la distribución de costes y beneficios, los colectivos sociales en situación de vulnerabilidad y marginación no sufran una carga desproporcionada, y que todos los segmentos poblacionales puedan aprovechar equitativamente las oportunidades generadas. Pregunta clave: ¿Quién se beneficia y quién soporta los costes?
  4. La justicia reparadora: Exige que se repare el daño y que se atienda el sentimiento de «injusticia» que resulta de la pérdida y el dolor debidos al cambio. A menudo se asocia con la compensación, la acción reparadora, pero también con el restablecimiento de las relaciones que puedan haberse visto perjudicadas. Pregunta clave: ¿Cómo reparar la injusticia pasada, y posiblemente compensar el daño causado?

¿Sobre qué principios se basan las transiciones justas?

En el contexto de las transiciones, quienes investigan sobre la justicia climática, medioambiental y energética suelen referirse a esto como un conjunto de principios complementarios que caracterizan una transición como justa (Dalabajan et al., 2022):

  1. La justicia basada en el reconocimiento: Exige que se reconozcan y aborden los derechos, preocupaciones e injusticias que experimentan los colectivos sociales afectados, sobre todo si se encuentran en situación de vulnerabilidad y marginación, valorando las diversas necesidades, experiencias, capacidades y conocimientos de individuos y grupos. Pregunta clave: ¿Quién se ve afectado y cómo?
  2. La justicia procedimental: Exige que todas las personas, incluidos los colectivos sociales en situación de vulnerabilidad y marginación, puedan participar de forma significativa en la toma de decisiones que puedan afectarles, incluido el derecho al consentimiento libre, previo e informado, a la libertad de asociación, a organizarse y a protestar, entre otros. Pregunta clave: ¿Quién debe participar para que la voz de todos sea escuchada y valorada, y cómo?
  3. La justicia distributiva: Exige que, en la distribución de costes y beneficios, los colectivos sociales en situación de vulnerabilidad y marginación no sufran una carga desproporcionada, y que todos los segmentos poblacionales puedan aprovechar equitativamente las oportunidades generadas. Pregunta clave: ¿Quién se beneficia y quién soporta los costes?
  4. La justicia reparadora: Exige que se repare el daño y que se atienda el sentimiento de «injusticia» que resulta de la pérdida y el dolor debidos al cambio. A menudo se asocia con la compensación, la acción reparadora, pero también con el restablecimiento de las relaciones que puedan haberse visto perjudicadas. Pregunta clave: ¿Cómo reparar la injusticia pasada, y posiblemente compensar el daño causado?

¿QUÉ ES UNA TRANSICIÓN JUSTA?

¿QUÉ NO ES UNA TRANSICIÓN JUSTA?

Un enfoque

Es un enfoque, una perspectiva, una forma de ver las cosas, de abordar un problema o de llevar a cabo tareas (por ejemplo, el enfoque de género, el enfoque de derechos humanos).

Una herramienta

No se trata de una única herramienta, técnica o metodología fija, ni de una lista de acciones que puedan aplicarse rápidamente. No es un añadido al margen de un proyecto, medida o política, que no repercute en lo fundamental del proyecto.

Un proceso multilateral equilibrado

Es un conjunto de decisiones y cambios que equilibran al mismo tiempo las necesidades y los intereses sociales, medioambientales y económicos.

Un proceso unilateral o parcial

No consiste únicamente en pasar de los combustibles fósiles a las energías limpias, de una tecnología a otra, o de una forma de organización a otra, y no se centra exclusivamente en las oportunidades económicas y de empleo, ni exclusivamente en la compensación social o la preservación del medio ambiente.

Un proceso equitativo e integrador

Es un proceso que aborda intencionadamente los desequilibrios de poder y las desigualdades de forma transversal. Pretende integrar, tender puentes y evitar exclusiones, teniendo en cuenta la necesidad de «no causar daños significativos» y de «no dejar a nadie atrás».

Un proceso fragmentado y aislado

No es un proceso fragmentado y aislado que obstaculiza la capacidad de abordar las desigualdades y los desequilibrios de forma sistémica y de integrar equitativamente las diversas necesidades y voces en el proceso.

  • Un enfoque
    Es un enfoque, una perspectiva, una forma de ver las cosas, de abordar un problema o de llevar a cabo tareas (por ejemplo, el enfoque de género, el enfoque de derechos humanos).
  • Un proceso multilateral equilibrado
    Es un conjunto de decisiones y cambios que equilibran al mismo tiempo las necesidades y los intereses sociales, medioambientales y económicos.
  • Un proceso equitativo e integrador
    Es un proceso que aborda intencionadamente los desequilibrios de poder y las desigualdades de forma transversal. Pretende integrar, tender puentes y evitar exclusiones, teniendo en cuenta la necesidad de «no causar daños significativos» y de «no dejar a nadie atrás».
  • Una herramienta
    No se trata de una única herramienta, técnica o metodología fija, ni de una lista de acciones que puedan aplicarse rápidamente. No es un añadido al margen de un proyecto, medida o política, que no repercute en lo fundamental del proyecto.
  • Un proceso unilateral o parcial
    No consiste únicamente en pasar de los combustibles fósiles a las energías limpias, de una tecnología a otra, o de una forma de organización a otra, y no se centra exclusivamente en las oportunidades económicas y de empleo, ni exclusivamente en la compensación social o la preservación del medio ambiente.
  • Un proceso fragmentado y aislado
    No es un proceso fragmentado y aislado que obstaculiza la capacidad de abordar las desigualdades y los desequilibrios de forma sistémica y de integrar equitativamente las diversas necesidades y voces en el proceso.

¿Quiere saber más?

Para leer el artículo anterior: ¿SON HOY LAS TRANSICIONES HACIA LA SOSTENIBILIDAD SOCIALMENTE JUSTAS?
Si quieres saber más sobre nuestro enfoque y trabajo, nos encontrarás en atelieritd.org

Agradecimientos

Las autoras agradecen a las personas que integran los equipos de Atelier itd, itdUPM, Dark Matter Labs, Viable Cities y Climate KIC que han contribuido a co-crear estas reflexiones en constante evolución. También a Porticus su inestimable apoyo en este viaje exploratorio.

¿Quiere saber más?

Para leer el artículo anterior: ¿SON HOY LAS TRANSICIONES HACIA LA SOSTENIBILIDAD SOCIALMENTE JUSTAS?
Si quieres saber más sobre nuestro enfoque y trabajo, nos encontrarás en atelieritd.org

¿Quiere saber más?

Para leer el artículo anterior: ¿SON HOY LAS TRANSICIONES HACIA LA SOSTENIBILIDAD SOCIALMENTE JUSTAS?
Si quieres saber más sobre nuestro enfoque y trabajo, nos encontrarás en atelieritd.org

Agradecimientos

Las autoras agradecen a las personas que integran los equipos de Atelier itd, itdUPM, Dark Matter Labs, Viable Cities y Climate KIC que han contribuido a co-crear estas reflexiones en constante evolución. También a Porticus su inestimable apoyo en este viaje exploratorio.

Agradecimientos

Las autoras agradecen a las personas que integran los equipos de Atelier itd, itdUPM, Dark Matter Labs, Viable Cities y Climate KIC que han contribuido a co-crear estas reflexiones en constante evolución. También a Porticus su inestimable apoyo en este viaje exploratorio.